La motricidad fina es el control de los músculos, huesos y nervios de las manos para producir movimientos pequeños y precisos. Y no sólo eso! También requiere coordinación oculomanual, es decir, aprender a coordinar lo que se ve y lo que se hace con las manos.
Por ejemplo:
- juntar las manos
- golpear juguetes
- tomar objetos con toda la mano
- llevarse algo a la boca
- pasar algo de mano en mano
- tomar objetos entre pulgar e índice
- golpear objetos entre sí
- dejar caer objetos al suelo
- apretar botones
- tirar de cuerdas
- pasar páginas de un libro
- dibujar, pintar
- doblar hojas
- jugar con masa / plastilina
- usar cubiertos
¿Cómo fomentamos el desarrollo de la motricidad fina? A continuación te dejo algunas ideas
- Abrochar y desabrochar: cierres, botones, abrojos, cordones
- Enroscar y desenroscar: abrir/cerrar una canilla, sacar la tapa de una botella, sacar y poner tornillos
- Hacer líneas con los dedos sobre distintos materiales: arena, harina, espuma de afeitar, polenta. De paso trabamos sensorialidad con distintas texturas ;)
- Jugar con masa: sirve para todo! Amamos la masa! Estirar, hacer bolitas, churros, choricitos.
- Ensartar o enhebrar: hacer collares de fideos, o usar palitos de brochette. Dar vuelta un colador en el piso y meter spaghettis (o palitos) por los agujeros
- Dibujar con diferentes materiales: hisopos con témpera, lápices, crayones, pincel, tizas. En horizontal y vertical.
- Cortar: con cuchillos o tijeras especiales. Se pueden cortar distintos materiales (masa, papel, cartulina, el pelo de los muñecos)
- Construir con bloques: de madera, plástico, cajas de cartón.
- Arrugar, doblar, rasgar papel de distintas texturas: papel de diario, cartulina, papel crepe, papel de seda...
- Pasar hojas: de una revista o cuento
- Pegar y despegar: stickers, figuras o pedacitos de goma eva mojada sobre la ventana, pedacitos de plastilina
- Insertar objetos: los típicos juegos de encastre o incluso sacar y poner objetos en un tupper o cacerola
- Jugar con rompecabezas: se puede empezar con los de dos piezas e ir aumentando la complejidad
- Coreografías: de canciones que impliquen movimientos de brazos, manos y dedos
- Cocinar: batir huevos, lavar verduras, pelar fruta, hacer puré, amasar.
- Trasvase: de secos (arroz, legumbres) o líquidos. De vaso en vaso o utilizando cucharas o pinzas.
- Arenero casero: colocar arena en una caja y esconder muñequitos para que los encuentren. Funciona también con arroz (que se puede teñir de colores)
- Guitarra casera: quitar un lado de una caja pequeña y colocarle banditas elásticas, que queden tensas! Tocar del lado vacío.
- Batería: tuppers o bowls sobre el piso, al revés, espátulas o cucharas de madera, y a tocar!
- Pegar palitos de helado con cinta de papel a la bandeja de la sillita de comer, y jugar a despegarlos. Si los pintamos puede servir también para aprender los colores.
¿Sabías que uno de los beneficios de jugar con nuestros juguetes didácticos es fomentar el desarrollo de la motricidad fina? Tanto los tableros sensoriales como los cubos reúnen varios elementos, y cada uno requiere un movimiento específico y coordinación oculomanual para poder desarrollarlo.
Te invitamos a conocerlos!